Abadia de Poblet, la única bodega de Cataluña ubicada dentro de un monumento histórico y propiedad de la familia Codorníu Raventós, presenta hoy su nuevo proyecto enológico. Se basa en la recuperación de las variedades autóctonas de la zona, especialmente el trepat, y de procesos de elaboración ancestrales similares a las que utilizaban los monjes de la orden del Císter como, por ejemplo, técnicas de viticultura no invasiva, vinificaciones en grandes depósitos, crianza en fudres y ausencia de aditivos para la fermentación.
Además, Abadia de Poblet renueva su imagen y su bodega, y da a conocer sus nuevas apuestas enológicas bajo la categorización de vinos de monasterio. Todas estas novedades se enmarcan en el proyecto transversal de la compañía de apostar por el valor, el origen y la tierra, así como de reconocer denominaciones de origen con gran potencial, como la Conca de Barberà, que desde hace unos años está escalando posiciones para convertirse en un nuevo referente vitivinícola.
Nuevos vinos de monasterio
En palabras de Ricard Rofes, enólogo de Abadia de Poblet y reconocido por su labor en la bodega de Scala Dei y su contribución en la D.O. Priorat: “La filosofía de los nuevos vinos de monasterio es que transmitan las características de las uvas con las que se elaboran y el terroir en el que han sido cultivadas. Esto solo se consigue, trabajando de forma no invasiva. En Abadia de Poblet hemos apostado por llevar a cabo vinificaciones con raspón en depósitos de cemento y sin aditivos durante la fermentación, e incluso crianzas en fudres tal y como se hacía antaño”. Asimismo, el proyecto destaca por la recuperación de varietales locales (Trepat, Garrut y Garnatxa, principalmente) para ofrecer vinos que expresen las tipicidades del terroir y zona de la que provienen.
En este sentido, la bodega lanza tres nuevas referencias: un blanco y un tinto que reciben el nombre de la propia abadía, así como un vino de finca, La Font Voltada.
La bodega Abadia de Poblet nace del deseo de la antigua comunidad cisterciense por retomar la tradición vinícola de este territorio. Los monjes de Poblet fueron los que en el siglo XVI trajeron de Borgoña algunos de los conocimientos vitivinícolas más relevantes. En los años 80, la familia Codorníu Raventós acordó con la comunidad monacal de Poblet la recuperación y uso de su viñedo y emprendió con ello una profunda remodelación del espacio intramuros.
Actualmente, gracias a su excelente situación geográfica en un terreno inmejorable para el cultivo de la uva, Abadia de Poblet se ha convertido en una de las bodegas de referencia de la D.O. Conca de Barberà, uno de los únicos enclaves que ha sabido preservar sus variedades autóctonas y que ha ido adquiriendo popularidad durante estos últimos años. Cuenta con una treintena de hectáreas, 10 de ellas intramuros, y una bodega que mantiene intactos diferentes elementos de la construcción inicial del siglo XIX (bóvedas catalanas y arcos de obra vista), además del portal y las ventanas góticas de la fachada, procedentes de una antigua edificación abacial del siglo XV.
Abadia de Poblet pertenece al grupo Codorníu Raventós, líder mundial en viticultura y saber enológico. Sus nuevos vinos de monasterio forman parte de un proyecto transversal de empresa que apuesta por el valor, el origen y la tierra, y que se está llevando a cabo en todas las bodegas del grupo.
A sus 53 años, pocas cosas le quedan por hacer a Rubén Sánchez-Camacho, chef del…
Palacio de Bornos Fermentado en Barrica 2023 (D.O. Rueda) y Señorío de Sarría Chardonnay 2024…
Visita institucional al Centro de Innovación Trops (CIT), finca experimental pionera en el cultivo de…
El espacio Semilla Food Studio en Madrid fue el escenario de un desayuno donde la…
El próximo 24 de mayo se celebra en la granja ecológica Los Confites de Jarandilla…
El restaurante EMi, el esperado proyecto del chef Rubén Hernández Mosquero, desvela una de sus…