Vino

La Ciudad Europea del Vino 2020 será española

La Red Europea de Ciudades del Vino (Recevin), a través de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin), ha lanzado la convocatoria del concurso en el que se elegirá la localidad representante de la cultura vitivinícola. En la imagen, Cambados, en Pontevedra, de la Ruta del Vino Rias Baixas, anterior Ciudad Europea del Vino española.

La cuenta atrás para la elección de la próxima Ciudad Europea del Vino está en marcha. La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin), como representante en nuestro país de la Red Europea de Ciudades del Vino (Recevin), ha hecho públicas las bases por las que se rige este concurso enfocado a la promoción y difusión del enoturismo.
La Ciudad Europea del Vino es una iniciativa de Recevin, en la que cada año se selecciona una ciudad relacionada con la producción y la cultura vitivinícola, ubicada en alguna zona protegida por una Denominación de Origen. En el concurso, que tiene carácter rotatorio, pueden participan los diferentes países que forman parte de esta asociación europea: Alemania, Austria, Bulgaria, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Portugal y Serbia.
El próximo año 2020, el turno será para España. De las candidaturas presentadas saldrá una nueva Ciudad Europea del Vino en la que, durante doce meses, se desarrollarán numerosas acciones y actividades culturales, formativas y de sensibilización, encaminadas a dar a conocer el patrimonio, el paisaje y la gastronomía teniendo como hilo conductor el mundo del vino.

Así, esta iniciativa, que pone el foco durante todo un año en una ciudad o región, se convierte en una excelente herramienta de potenciación y promoción turística, en la que se reconoce una candidatura que proyecta la cultura del vino y las tradiciones del territorio vitivinícola, contribuye a preservar los recursos naturales y paisajísticos que hacen del vino un producto de calidad y permite consolidar vínculos con otras regiones europeas.
De esta manera, las candidaturas participantes deben tener una dimensión europea y demostrar creatividad, siguiendo criterios como el reforzamiento de las actividades de sensibilización en la cultura del vino, la implicación del máximo número de actores económicos y sociales del territorio o la creación de un proyecto catalizador para el desarrollo de la ciudad.
Las ciudades españolas que ya han ostentado esta capitalidad han sido Jerez de la Frontera y Cambados. Durante este 2019, es la comarca de Sannio, en la provincia italiana de Campania, quien la detenta.
La presentación de candidaturas permanecerá abierta hasta el próximo día 7 de octubre de 2019 y, tras la evaluación correspondiente, se anunciará la ganadora durante el periodo comprendido entre el 25 de octubre y el 8 de noviembre de 2019.

Redacción

Entradas recientes

Cita con el pasado en homenaje a Salvador Gallego

Las instalaciones hosteleras de Jaral de la Mira, la finca de los hermanos Sandoval situada…

3 días hace

Casi un centenar de tapas fusionan las culturas de 30 países en Tapapiés 2025

Hasta el domingo 26 de octubre, la ruta de tapas más popular de España celebra…

3 días hace

Madrid: Tragabuches sigue ahondando en la tradición andaluza

Para los amantes de la cocina tradicional andaluza, el restaurante Tragabuches (Ortega y Gasset 40.…

3 días hace

Valencia: Gastrónoma celebra 10 ediciones con un crecimiento del 25%

Diez años de Gastrónoma. Una década de hitos gastronómicos por la que han pasado miles…

3 días hace

Todo a punto para la IX edición de Soria Gastronómica

La Junta de Castilla y León presenta el IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo…

3 días hace

La DOP Kaki Ribera del Xúquer arranca su campaña con una previsión positiva

En 2025 han invertido más de 2,6 millones de euros en promoción para reforzar la…

3 días hace