Page 37 - OR109
P. 37
1/17
3%
5%
20%
10%
97%
98%
0/100%
2%
1%
25%
80%
75%
95%
90%
70%
40%
30%
60%
50%
99%
Primus+
Xinggraphics
Suprasetter
V13.0g (pdf)
Times
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013
0.5 P
Times
1 P
4P
Times
Times
Plate Control Strip
2 P
Times
2P
Times
Process
1P
Times
0.5P
4 P
Lin+
Times
BAL
S/D
Y
C
M
BAL
K
C
C+Y
K
C
K
C
M
BAL
S/D
C+M
0
S/D
K
Y
BAL 80% 40%
K
BAL 80% 40%
Y
0
C
K
M
M+Y
S/D
K
C
0
M
S/D
M+Y
BAL
M
Y
K
BAL 80% 40%
Y
Y
C
M
Y
K
C
C+Y
BAL
S/D
K
BAL
S/D
Y
C
M
Y
C
M
K
S/D
C+M
Y
C
M
K
BAL 80% 40%
0
M+Y
M
Y
C
K
K
109 Viaje Gusto TORO 2 ok.qxp:NewOR 14/10/20 21:42 Página 37
C
M
K
BAL 80% 40%
0
S/D
Y
BAL 80% 40%
M
K
C
0
Y
BAL
M
K
C
BAL
S/D
BAL
Y
0
C
M
0
BAL 80% 40%
K
K
C
C
Y
M
K
C+M
BAL
C
0
K
BAL 80% 40%
M
Y
Y
BAL
S/D
Y
C
M
M+Y
Y
BAL 80% 40%
M
K
C
K
K
M
K
M
C
Y
K
C
C+Y
BAL
S/D
S/D
Y
C
M
K
BAL
K
M
K
0
BAL 80% 40%
Y
C
BAL 80% 40%
S/D
K
C
K
Y
M
C
M
K
C+Y
S/D
C
Y
BAL
C
M
M
0
Y
K
BAL
C+M
S/D
C
Y
K
5%
5%
5%
5%
4%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
2%
ducto de textura y sabor especiales, derivados del tipo BAL Y M C K 0 14140_Origen 109 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Cyan - Retiración - 16/10/2020 8:48:47 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 14140_Origen 109 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Black - Retiración - 16/10/2020 8:48:47 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 14140_Origen 109 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Yellow - Retiración - 16/
de terreno en donde se cultiva y sus nutrientes. Mante-
cosas, enteras y tersas, estas legumbres son de cocción
lenta y sin que se pele el hollejo.
La versatilidad del ajo
El ajo es otro emblema de la producción agroalimenta-
ria en Toro. Se trata de un cultivo milenario en la región,
con variedades blanca, rosada y, en la fase joven de la
planta, los ajetes. De olor profundo, consumidos en
crudo, a los ajos se les reconocen amplias propiedades
curativas y como condimento con el que cocinan mu -
chos platos. Por ejemplo, el siempre espléndido ba -
calao al ajoarriero o la sopa de ajo de los pastores, que
ha pasado de sustento básico a deliciosa receta.
Envuelta en la abundancia de tales joyas gastronó-
micas, la de Toro es una extensa comarca en la que,
como señala el Grupo de Acción Local Torguvi (Toro,
Guareña y Tierra del Vino) y junto a la ciudad toresana,
En la página anterior, la Colegiata de Toro, queso
Zamorano DOP y tiempos de vendimia en la Denomi-
sobresalen municipios como La Bóveda de Toro, Fuen-
nación de Origen. Sobre estas líneas, garbanzos de
telapeña, Matilla la Seca, Morales de Toro, Peleagonza-
Fuentesaúco con IGP. A la derecha, Lechazo de Castilla
lo, Sanzoles, Toro, Valdefinjas, Venialbo, Villabuena del
y León, también con IGP, y los ajos, otra de las grandes
Puente y Villardondiego.
riquezas gastronómicas en la comarca de Toro.
Las añoradas
Museo del Queso, que no solo cuenta el proceso de ela- celebraciones populares
boración de este producto sino también la historia de Todos ellos suman a la hora de definir un auténtico
una familia quesera desde finales del siglo XIX. El reco- escenario natural de una excelente producción agroali-
rrido es guiado y mezcla anécdotas personales e histó- mentaria que está detrás de unas amplias alacenas de
ricas, fotografías, elementos etnográficos (algunos úni- materias primas de calidad que se distribuyen por una
cos, como prensas o moldes), audiovisuales y una comarca repleta asimismo, al menos hasta la época
degustación. El negocio, que hoy va por la cuarta gene- Pre-Covid, de conmemoraciones festivas populares y
ración, se inició con Manuel Chillón, que se hizo arriero ro merías.
y se fue a vender quesos, pieles curtidas y corcho has- De hecho, hay tres reconocidas como Fiestas de
ta Galicia. Interés Turístico Regional en Castilla y León, caso de los
Pero los orígenes del queso en Toro son muy ante- Carnavales (con sus comparsas y sus murgas), la Sema-
riores, puesto que su elaboración se remonta en la na Santa (con sus cofradías) y la Fiesta de la Vendimia,
zona hasta el siglo XI. Reconocido oficialmente con la con programas festivos cada vez más cuidados y desti-
calificación de Denominación de Origen Protegida des- nados a todos los públicos. En todas ellas, que son las
de 1993, el queso Zamorano es de pasta prensada fir- Muy representativa es asimismo en la comarca de que más visitantes atraen a Toro y sus inmediaciones,
me y compacta de color marfileño, cilíndrico, con cor- Toro la cabaña de porcino con variedades como los Ibé- sobresale su especial valor cultural, el respeto a la tra-
teza dura entre amarillenta y pardo-oscura de escasos ricos de bellota, jamón serrano, paleta de cerdo curada, dición y la originalidad de los distintos eventos que las
ojos y que ha madurado entre 100 y 365 días. Destaca lomo embuchado o cabecero, chorizo o salchichón integran.
especialmente su sabor auténtico y nutritivo, con un extra, además de otros derivados como la panceta ado- Pero, como cada fiesta tiene su encanto particular, a
toque maestro especial cuyo secreto radica en la pro- bada. Todo se elabora siempre de forma tradicional los toresanos también les gusta especialmente la
cedencia de la materia prima, la leche de ovejas autóc- dando lugar a productos alimentarios de primera con merienda en el campo que tiene lugar durante la rome-
tonas de razas Churra y Castellana, que disfrutan de sabores artesanales y algunos de ellos adscritos tam- ría del Cristo de las Batallas, patrón de Toro. Igual que
bienestar animal y una alimentación muy sana. bién a marcas de garantía. las “Enramadas” que se celebran por San Juan (tradi-
cionalmente, los muchachos del pueblo adornaban con
Lechazo de Castilla y León El Garbanzo de Fuentesaúco ramas de árboles y flores, el balcón de la casa de las
Esa calidad del sector ovino se traslada también al cor- De camino a la huerta, la producción hortofrutícola y de “mozas” a las que pretendían, y cada planta tenía su
dero lechal, que en el Duero se llama lechazo (cría de legumbres alcanza, desde luego, altas cotas de calidad propio significado, con lo cual, cada enramada escon-
oveja que todavía mama) y está adscrito a la IGP aportando sabores auténticos y condimentos tradicio- día un peculiar mensaje para su destinataria) o las que
Lechazo de Castilla y León. Se trata de una carne de alto nales saludables que otorgan a la gastronomía toresa- homenajean a la patrona, la Virgen del Canto, a prime-
rendimiento ya que su textura, pureza y corte se han na un matiz muy especial. La Indicación Geográfica ros de septiembre. Unos días antes, a finales de agos-
obtenido mediante una nutrición sana y el desarrollo Protegida Garbanzo de Fuentesaúco, población muy to, San Agustín goza también de gran veneración por
de ganaderías perfectamente adaptadas al ámbito cer cana también a Toro, cuida la producción de una va - tierras de la Tinta de Toro y el Queso Zamorano, un ver-
natural. riedad de semilla autóctona que proporciona un pro- dadero paraíso agroalimentario.
ORIGEN 37