Page 56 - OR106
P. 56
75%
80%
70%
50%
60%
98%
99%
97%
90%
95%
3%
5%
2%
0/100%
1%
30%
40%
25%
10%
20%
Times
0.5 P
Times
1 P
4P
Times
Times
2 P
Times
2P
Process
Times
Times
1P
0.5P
4 P
Lin+
Times
M
C
BAL
K
Y
M
0
Y
BAL 80% 40%
C
K
M
C
Y
0
BAL 80% 40%
K
S/D
M+Y
S/D
BAL
C+M
BAL
Y
M
S/D
Trufiturismo 106 ok.qxp:NewOR 26/02/20 17:18 Página 56
S/D
0
BAL 80% 40%
Y
C
K
K
C
Y
M
0
K
BAL 80% 40%
K
BAL
K
M
C
Y
K
BAL
S/D
M
Y
C
M
C+M
K
M
Y
K
C
K
C
BAL 80% 40%
0
K
C
S/D
C+Y
M
Y
K
C
0
K
Y
BAL 80% 40%
Y
BAL
C
M
M+Y
K
M
S/D
M
Y
BAL
0
BAL 80% 40%
Y
K
C
C
M
BAL
S/D
C+Y
Y
K
C
M
K
C
Y
BAL
K
C
S/D
5%
5%
5%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
TRUFITURISMO M C K M+Y S/D BAL Y M C K 1/17 C K C+Y S/D BAL Y M C K V13.0g (pdf) 0 Primus+ Suprasetter Xinggraphics Plate Control Strip © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 BAL 80% 40% Y M C K C+M S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K C+M S/D BAL Y M C K 0 13691_Origen 106 - Revista - FB 004 - Pliego de I
Texto: Óscar Checa Algarra
Fotos: ÓC / José Luis Diez Esteban / Manuel Charlón.
TEMPORADA DE L a mañana ha salido fresca y lluvio-
TRUFA ciones están más raras, pero hoy, winter has come,
sa. Es normal, porque estamos en
invierno… ¡y en Soria! Es verdad que cada vez las esta-
después de tanto ir anunciándolo, como en la famosa
se rie. Eso sí, en Soria, con el invierno no llegan ni ca -
minantes blancos ni ocho cuartos: lo que trae esta es -
tación es un tesoro, uno de los manjares más valora-
dos del mundo, la trufa negra, la Tuber melanospo-
EN SORIA rum. Soria, junto a Teruel, Castellón, Huesca y Na va rra,
se ha convertido en uno de los puntos de mayor pro-
ducción. Porque sí, ahora la trufa se ‘cultiva’.
El proceso requiere su tiempo y unas característi-
cas que estas tierras sorianas cumplen: terrenos cali-
zos con suficiente agua, altitud y un clima más bien
frío, con oscilaciones térmicas entre el día y la noche
(ya sabéis aquello de ‘Soria, diez meses de invierno y
dos de infierno’, ¿verdad?). Después hay que preparar
las plantas que se cultivarán de donde saldrá la trufa,
y esas no son otras que encinas. La trufa es el fruto de
un hongo subterráneo que nace como resultado de la
simbiosis con algunas especies forestales, especial-
mente la encina y el quejigo.
Así que lo que se hace es inocular las esporas y mi -
celio de trufa en las raíces de encinas. Luego se plan-
tan y ¡a esperar! Y nunca mejor dicho porque, por lo
general, la producción no llega hasta pasados ocho o
diez años… ¡y no todas las plantas micorrizadas pro-
ducen trufa! Y, además, hay que encontrarlas… Su ca -
racterística más destacable es el aroma pero resulta
que en su hábitat natural no es detectable por el olfa-
to humano y, como crecen bajo tierra, tampoco pode-
mos ayudarnos con la vista. Por eso, desde siempre,
hemos tenido que contar con la ayuda de los animales,
de aquellos cuyas sensibles narices dan cien mil vuel-
tas a las nuestras, o sea, cerdos y, especialmente,
perros. Hay otros animales que también tienen el sen-
tido del olfato muy desarrollado pero no son igual de
fáciles de adiestrar, claro.
Cazando con Messi
Todo ese universo trufero se ha convertido en expe-
riencia turística y empresas como Soria Vacaciones
han creado paquetes para acercarnos a él. No solo a
través de la degustación sino mediante encuentros
con los productores y visitas a las plantaciones para
sa lir a la caza de la trufa. Como en su búsqueda parti-
cipan los perros, la recolección de la trufa se llama de
esa curiosa manera, caza de trufa. En la sierra de Ca -
brejas nos espera Jose, uno de los productores con los
que podemos practicar el trufiturismo. Su finca está en
un lugar especial, muy cerca de Calatañazor y La
Fuentona, rodeada de sabinares. “A ver qué tal se le da
hoy a Messi”, nos dice. Messi es el nombre que su hijo
56 ORIGEN