Page 49 - OR109
P. 49
2%
109 Territorio CUENCA ok.qxp:NewOR 14/10/20 21:45 Página 45
3%
4%
5%
C
K
K
Y
BAL 80% 40%
C
K
M
BAL
Y
M
BAL 80% 40%
Y
S/D
Y
BAL
K
C
K
M
C
S/D
BAL
C+Y
Y
BAL 80% 40%
0
K
C
Y
M
M
M
Y
C
0
K
K
C
C+M
BAL
S/D
M
K
BAL
C+Y
BAL
S/D
Y
0
S/D
K
M
C
Y
C
M
K
S/D
C+M
Y
C
M
K
BAL 80% 40%
0
M+Y
M+Y
K
C
Y
BAL
S/D
0
K
C
M
Y
BAL 80% 40%
M
K
K
C
C
C
JOSÉ LUIS ENCIJO M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL
EL ÚLTIMO ARTESANO DEL
MIMBRE EN LA PROVINCIA
Junto a los productores alimentarios, hemos encontrado en el pueblo de
Villaconejos de Trabaque, en la Alcarria conquense, a un hombre singular,
José Luis Encijo, último artesano del mimbre en la provincia. Junto a su mujer,
Pilar Pérez Crespo, preservan, en la cuna del mimbre, un legado histórico en
riesgo de desaparición, arrinconado por los nuevos y baratos materiles pro-
cedentes de la industrialización compulsiva en la que vivimos. Es un espec-
táculo observar a José Luis y a Pilar insertar, trazar y tejer el mimbre como
ellos, maestros de un oficio de cestero o canastero que nunca se llega a abar-
car del todo, llevan haciendo desde hace 50 años. Hasta hace poco, han sido
también productores y hoy siguen utilizando sus propios mimbres pero hoy
nos acomoaña a una mimbrera situada en las inmediaciones de Villaconejos,
en la ribera del río Trabaque. El cultivo exhibe, al inicio del otoño, un espec-
tacular color verde y unas alturas de hasta tres metros. Con el paso de las
semanas aparecerán los tonos rojizos de la madurez previa a la recolección,
seña de identidad de un paisaje precioso. Pero durante todo el año se crean
en el taller sillones, cestas de fermentación del pan (colabora con la panade-
ría madrileña 130º), baúles, canastas para la ropa, bolsos, lámparas (como la
TIERRA DE HUETE que le ocupa en la imagen) y otras creaciones características de este oficio de
PRESERVAR LA “IDENTIDAD canastero o cestero en trance de extinción. Una artesania que se muere ante
la falta de relevo generacional y la escasa rentabilidad pero que convirtió en
GOURMET” DE LA COMARCA su día a Villaconejos en pujante localidad en la que hoy es una languidecien-
te Ruta del Mimbre, donde solo la población de Cañamares parece preservar
un cultivo complejo. José Luis y Pilar se quejan: “No tenemos ningún apoyo
para mantener viva esta artesanía y las ayudas que nos llegan son mínimas.
José María García Jarabo (arriba, a la derecha), elaborador de queso en Huete (Opta)
Hace 50 años había medio centenar de artesanos solo en Villaconejos y hoy
y Caracenilla (La Ermita) es el presidente de la Asociación Gourmet Tierra de Huete,
solo quedamos nosotros, aunque en cualquier trabajo se gana hoy en día más
integrada por nueve productores de Huete y su entorno, cuyo afán es preservar los
que en éste. La falta de relevo generacional, el cambio en los hábitos de con-
productos de carácter local y artesanal frente a las ofertas industriales de calidad
sumo y la competencia de las importaciones asiáticas de precio muy inferior
estándar. Junto a las dos queserías citadas, la integran la Tahona La Golondrina, los
están acabando con el mimbre en Cuenca. En Francia hay pueblos que tam-
licores de lavanda de Lavandaña, los dulces de ArteSanas, los Zarajos de Huete, la
bién viven de esto y sí que han recibido todos los apoyos necesarios”.
Bodega Pago Calzadilla, la Almazara Olivares de Altomira y la Miel de Pósito Real. Nos
centramos en esta última por la singularidad del proyecto apícola que encabeza Mari-
na Olarte (en la imagen, junto a su madre, que regenta la tienda) y está recuperando
el Pósito Real (arriba), una institución creada por los Austrias y edificada en fábrica de
sillería a mediados del siglo XVII. Además de producir una miel natural de flores (tomi-
llo, romero, espliego, ajedrea...) avalada por el Premio Lanzadera que concede la Dipu-
tación de Cuenca, Marina está creando dentro del Pósito Real un Centro de Interpre-
tación de la Miel que abrirá sus puertas una vez que finalice el parón pandémico y que
incluirá un recorrido por la historia de la apicultura, las claves del oficio y una explica-
ción sobre las variedades y los métodos de elaboración. Miel Pósito Real cuenta con
450 colmenas distribuidas por tierras cercanas a Huete y la filosofía, como relata Mari-
na, “de reivindicar el mundo de las abejas como una forma de preservar la Naturale-
za”. Apoyada por su padre (ya fallecido), la apicultora de Huete aprendió con entusias-
mo la técnica apícola y se muestra orgullosa de las posibilidades de un edificio que
estuvo muchos años abandonado y que, gracias a ella y a su familia, recupera “una
actividad que contribuye como pocas a la conservación del medio ambiente y la bio-
diversidad. No olvidemos que las abejas son básicas para que respire el planeta”.
MIEL PÓSITO REAL TALLER ARTESANO DE MIMBRE JOSÉ LUIS
C/ Anselmo Cuenca, 1. Huete. Cuenca. Corcho, 3. 16860. Villaconejos de Trabaque. Cuenca.
Tfno. 692 686 057. www.mielpositoreal.com Tfno. 969 315 524. [email protected]
ORIGEN 45
14140_Origen 109 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Black - Retiración - 16/10/2020 8:48:47 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
14140_Origen 109 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Magenta - Retiración - 16/10/2020 8:48:47 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
14140_Origen 109 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Cyan - Retiración - 16/10/2020 8:48:47 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
14140_Origen 109 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Yellow - Retiración - 16/10/2020 8:48:47 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
Times
4 P Times 0.5P Times 1P Lin+
Times
Plate Control Strip 2 P Times 1 P Times Times 2P Process
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 0.5 P Times 4P
V13.0g (pdf)
Suprasetter
Xinggraphics
Primus+ 1/17 0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%