Page 40 - OR108
P. 40
2%
2%
108 Enoturismo ok.qxp:NewOR 06/07/20 18:25 Página 40
3%
3%
4%
4%
5%
5%
K
0
C
Y
M
C
K
C
K
BAL
S/D
C+Y
S/D
C+M
C
M
Y
BAL
M
Y
BAL 80% 40%
K
K
C
M
C
M
Y
K
BAL
S/D
K
M
Y
BAL
C
BAL 80% 40%
0
K
K
C
M
M+Y
Y
BAL
S/D
C
M
Y
K
Y
BAL 80% 40%
0
K
C
M
0
M
Y
BAL 80% 40%
Y
C
K
C
K
BAL
S/D
C+Y
BAL 80% 40%
0
K
Y
K
C
M
C
C+M
K
C
S/D
M
Y
BAL
Y
BAL
S/D
K
C
M
K
Y
M
C
K
0
BAL 80% 40%
0
BAL 80% 40%
K
M+Y
C
M
Y
Y
M
BAL
S/D
ENOTURISMO S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K
Pintura mural en el Centro
de Arte de Alarcón (La Manchue-
la). Habitación en el Hotel Xuq de
Jorquera (La Manchuela). Baños
árabes, junto al Guadalevín, de la
época nazarí, en Ronda; y viñedo
en la propia Serranía rondeña,
donde se comprueban las peculia- Lazos místicos
ridades de su orografía.
Ponemos de nuevo rumbo al norte, pero esta vez por
el costado oeste del mapa, hasta llegar a Salamanca.
Sí, también aquí hay viñedos y una de las más sor-
prendentes rutas del vino de Castilla y León: la Ruta
del Vino Sierra de Francia. El cultivo de la vid y la pro-
ducción de vino en esta comarca también viene de le -
jos, como atestiguan la cantidad de lagares rupestres
repartidos por la montaña. Y lo mismo la tradición de
poner unos racimos de uvas en la hornacina que guar-
da la pequeña escultura de San Ginés, en la puerta del
mismo nombre de la muralla de Miranda del Castañar,
in vocando la protección del viñedo. No se sabe de
cuándo procede esa costumbre, como tampoco se
sabe de dónde salieron los trazos y relieves en algunas
de las fachadas de las casas, que representan a anima-
les, círculos o flores. El caso es que son los mismos di -
bujos que encontramos en la tradición de los borda-
dos de toda la Sierra de Francia y que algunas de las
el día a día de la Finca La Melonera. Está en plena Se - de esta meseta: los materiales más blandos acabaron bo degas (como Cámbrico o Rochal) han elegido para
cediendo a la erosión de millones de años y provoca-
rranía de Ronda y forma parte de la Ruta del Vino de las etiquetas de sus vinos.
Ronda y Málaga, un territorio de montes con suelos ron esa brecha que divide a la ciudad en dos y que la En otro pueblo, en Mogarraz, lo que albergan las
de enorme diversidad geológica donde ya en época arquitectura del Puente Nuevo, como una enorme paredes exteriores de las viviendas son retratos, cen-
romana había plantación de vides pero donde la cul- grapa, se ha encargado de mantener unida. Aun que tenares de imágenes de las personas que viven o
tura vitivinícola acabó casi olvidada sobre todo tras el vengamos por el vino, en Ronda hay que seguir la his- vivieron aquí. Es parte de un proyecto artístico, Re -
golpe de la filoxera. Federico Schatz y Alfonso de Ho - toria del agua: junto al Guadalevín están los baños trata2-388, ideado por el pintor Florencio Maíllo que
hen lohe la reactivaron y, poco después, llegó también árabes, de época nazarí, y la llamada Mina Secreta. Las recuperó las fotografías que a mediados del siglo XX
el enoturismo, complementando una oferta ya atracti- dos construcciones se descubrieron a comienzos del otro mogarreño, Alejandro Martín Criado, realizó a la
va con elementos como la historia de los bandoleros, siglo XX cuando la Duquesa de Parcent encargó el gente de entonces para que pudieran hacerse el car né
la Real Maestranza, el pasado árabe y, aquí también, la diseño de unos jardines en la Casa del Moro, el lugar de identidad. Aquellos rostros, y otros contemporáne-
descabellada orografía que un río ha ido modelando. donde estuvo el palacio del rey Almonated. Los baños os, lucen ahora en las fachadas de las casas que, con
Si uno se para en el Puente Nuevo a contemplar el ca - árabes, olvidados y tapados por los arrastres del río, su combinación de piedra y entramado de madera,
ñón, el Tajo, como lo llaman aquí, casi no da crédito a estaban ubicados extramuros de la antigua medina y acaban por dejar embobado a cualquiera.
que haya sido el Guadalevín el causante de semejante eran de uso obligado para quien llegaba de visita a la La bru ma y la lluvia que muchos días acompaña
zarpazo. ciudad. La Mina Secreta, también de origen árabe, era por estas latitudes serranas dan un toque de misticis-
Y bueno, sin quitarle el protagonismo a este pe - una mezcla de mina de captación de agua y fortaleza mo a estos pueblos. A la salida de Mogarraz, el anti-
queño río (que de vez en cuando baja crecido), la ver- tallada en la pared de roca, con una escalera en zigzag, guo humilladero (donde los que salían de viaje pe -
dad es que el secreto está en la composición de la roca estancias y aljibes donde se almacenaba el agua. dían a un santo que les fuera bien) acentúa esa sen-
40 ORIGEN
GG0677_Origen 108 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Black - Retiración - 07/07/2020 15:05:55 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0677_Origen 108 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Cyan - Retiración - 07/07/2020 15:05:55 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0677_Origen 108 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Magenta - Retiración - 07/07/2020 15:05:55 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
GG0677_Origen 108 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Yellow - Retiración - 07/07/2020 15:05:55 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
Times
4 P Times 0.5P Times 1P Lin+
Times
Plate Control Strip 2 P Times 1 P Times Times 2P Process
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 0.5 P Times 4P
V13.0g (pdf)
Suprasetter
Xinggraphics
Primus+ 1/17 0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%